Esta raza se puede presentar preparada o no, según los países. La forma de presentación que aquí se expone es la que desarrollaron los estadounidenses, padres del Bichón Frisé tal y como se ve hoy.
Material
Tijeras largas planas y curvas, cepillo de púas blandas, carda de púas blandas, peine de púas largas y una máquina eléctrica de cortar pelo.
Descripción del manto
Blanco, de entre seis a diez centímetros de longitud, fino, sedoso; en forma de tirabuzones muy sueltos, parecidos al manto de la cabra de Mongolia, ni liso ni acordelado.
Baño
El baño debe realizarse con un champú suave una vez por semana. Primero se moja al perro y después se aplica el champú diluido en agua. Hay que prestar especial atención a las patas, tripa y barbas, dado que se ensucian mucho más. Una vez aclarado el champú se aplica un acondicionador específico, que facilitará el cepillado.
Cepillado
No hay un consenso sobre cómo llevarlo a cabo. De modo que hay quien aconseja cepillar entre baños, con la precaución de humedecer el pelo o no; otros, en cambio, hacen hincapié en el hecho de no cepillar si no es con el pelo mojado para no romperlo.
Secado
Para conseguir un acabado perfecto es conveniente que el perro esté acostumbrado a permanecer quieto mientras es secado con el secador de mano. Como todo el pelo debe quedar estirado, incluidas las zonas inferiores e interiores, es adecuado que el perro pueda ser secado primero tumbado de lado y después el resto del cuerpo.
Para exposición
Ya se ha comentado que el Bichón Frisé puede ser preparado o no para las exposiciones, en cambio, lo normal es que sí se les prepare con el método que se describe a continuación.
Es fundamental que no haya ningún nudo para poder cortar con precisión. Se debe recortar el pelo de los lados del cuerpo y desde la mitad de la espalda hasta la base del rabo con una longitud de unos tres centímetros.
El pelo del cuello debe tener una longitud aproximada de un centímetro desde la nuez hasta el nacimiento del pecho, por su parte trasera es más largo de modo que se una progresivamente con la zona de la grupa. El rabo, a no ser que esté descompensado en longitud, en cuyo caso se puede recortar el pelo de la punta, no debe retocarse.
Las patas se recortan en forma de columna. En las delanteras se deja el pelo más corto por su parte anterior. Las patas traseras se recortan sin marcar las angulaciones.
La parte inferior se recorta en función de la longitud de las patas del perro, más corto cuanto más cortas sean éstas. El pelo del vientre se debe afeitar con la máquina eléctrica y una cuchilla del 15.
La parte esencial en el arreglo del Bichón Frisé es la cabeza. Hay que conseguir un acabado lo más redondo posible. Se debe recortar entre los ojos para destacar su expresión. Las orejas deben quedar perfectamente unidas con el cráneo y los grandes bigotes, de modo que entre todos estos elementos formen una circunferencia.
Material
Peine metálico, cepillo de púas blandas, aceite o acondicionador, papel de seda, tijeras de entresacar y gomitas.
Descripción del manto
El pelo del Bichón Maltés está formado por un solo tipo de pelo, sin subpelo, que crece a lo largo de su vida sin mudarlo, es de color blanco puro o marfil pálido. Su aspecto no debe ser en mechones, sino como de un pesado abrigo que cae pegado al cuerpo.
Baño
Al menos una vez por mes. Se llevará a cabo con un champú suave, o específico para mantos blancos. Una vez aclarado se aplica acondicionador, para que evite en lo posible los enredos. El pelo se debe secar concienzudamente para que no se ondule ni anude.
Cepillado
El cepillado es muy importante, dado que el pelo del Maltés tiende a enredarse, por lo que si no se cepilla con la periodicidad adecuada, se formarán nudos muy difíciles de deshacer. El pelo de la cabeza se recoge a la altura de las orejas para facilitar la visibilidad del perro. Se abre una raya desde la base de la nuca hasta la cola, y se peina hacia los lados. Se cepilla por capas, desde abajo arriba y desde dentro afuera.
Corte
Para un mantenimiento correcto las únicas zonas que hay que recortar son la de alrededor del ano, el interior de las orejas y los lagrimales. Se recomienda no recortar el pelo del pene para que la orina resvale a través del pelo y no manche otras zonas.
Para exposición
Este proceso se debe comenzar desde que el perro tiene apenas unos meses, para que se vaya acostumbrando a permanecer quieto mientras realizamos los trabajos pertinentes.
Después del baño se aplica aceite de visón, que nutre las puntas y facilita el crecimiento liso del manto. Una vez que el pelo alcanza una longitud suficiente que haga que roce con el suelo o que el perro se lo pise —alrededor de los diez meses de edad—, se debe recoger en paquetes en forma de bigudíes envueltos en papel de seda dividido en tres partes: el pelo se coloca sobre la parte central, la parte derecha sobre la izquierda, por último se dobla en paquete sobre sí mismo en uno o dos pliegues, según sea necesario. En total hay alrededor de treinta y seis bigudíes dispuestos de la siguiente manera: dos en la cabeza, dos en las orejas, dos en las mejillas, dos en las barbas y bigotes, uno en el pecho, cuatro en las extremidades delanteras, uno detrás de cada codo, siete en cada lado del cuerpo, uno en el rabo, otro en cada muslo y dos en cada extremidad.
Todos los días se deben deshacer los bigudíes, cepillar, aplicar acondicionador o aceite y envolverlos de nuevo. Un trabajo que requiere mucho tiempo y paciencia, que se ven recompensados el día de la exposición.
Material
Cepillo de púas naturales o de plástico, un peine metálico de varias anchuras y, si es necesario, un cortanudos.
Descripción del manto
Debería ser abundante, de buena textura, áspero pero no rígido y carente de rizos. El subpelo es más fino y lanoso, es abundante e impermeable. Los colores admitidos son todas las gradaciones del gris, azul o azul mirlo, con o sin manchas blancas.
Baño
No es conveniente hacerlo con demasiada frecuencia, de hecho con dos veces al año sería suficiente, y siempre se debe hacer con productos que no suavicen el pelo. Antes de bañar al perro se le debe cepillar, para que los posibles nudos existentes no interfieran en el acabado final. Siempre debe quedar perfectamente seco después del baño, para ello cepillaremos de la forma que se describe en el apartado de cepillado.
Cepillado
Cuanto antes se acostumbre a un cachorro al cepillado más fácil será este trabajo una vez que el perro sea adulto. Si se puede hacer encima de una mesa, mucho mejor, así se peinará sin dificultad la parte inferior. La periodicidad con la que se debe realizar depende de la calidad del pelo, de modo que si es suave y fino se enredará con mayor facilidad que si es duro y grueso.
El cepillado siempre se hace desde al piel al exterior, con movimientos secos y firmes. En caso de que haya algún nudo, se deshará con los dedos; sólo en caso de que no se pudiera abrirlo y con el cepillo retirar el pelo muerto y anudado, se procederá a cortar con el cortanudos, aunque este instrumento puede rasurar demasiado y afear la zona, por lo que se recomienda restringir al máximo su uso.
Corte
Sólo hay que recortar el pelo de la zona anal por motivos higiénicos.
Para exposición
Un ejemplar que haya tenido un correcto mantenimiento siempre estará en perfectas condiciones, con lo que para la exposición apenas si habría que hacer nada más que procurar devolver la blancura a sus barbas y si acaso recortar ligeramente en forma redondeada la base de la patas.
Las distintas zonas del cuerpo se peinan, a su vez, en distintas direcciones, de modo que los costados que cepillan en la dirección del crecimiento del pelo; las patas, el pecho, los hombros, la cabeza y la grupa se cepillan a contrapelo.
PRIMER CORTE
Material
Máquina eléctrica para afeitar, con distintas cuchillas, según la piel de cada perro; un par de tijeras, una plana y otra curva, una carda, un cepillo de púas blandas, un peine de púas largas y a distinta distancia entre sí.
Descripción del manto
El Caniche no tiene subpelo, de modo que su manto está formado por un tipo de pelo que crece paulatinamente sin mudarse. Es rizado, por lo que con los tratamientos de belleza adecuados se consigue un extraordinario volumen.
Baño
Se debe hacer una vez a la semana con un champú suave diluido en agua, que no se debe aplicar de forma circular. Después se aclara perfectamente. Para un mejor mantenimiento se puede aplicar un acondicionador.
Secado
Este trabajo es muy importante en la preparación de un Caniche, dado que de él depende el aspecto final del pelo. Se secan primero los lados, después el rabo, la espalda y, por último, la cabeza. El pelo se debe secar desde la raíz hacia el exterior, de modo que no quede rizado. Una vez seco, se peina para comprobar que no hay ningún nudo.
Cepillado
Se cepilla antes del baño e inmediatamente después. Se debe cepillar mientras se seca, para que el pelo no forme mechones rizados, sino que se ahueque.
Corte para exposición
Este corte llamado de cachorro está admitido en las exposiciones hasta los quince meses de edad.
Se afeitan los cuatro pies a contrapelo, la cara —primero las mejillas y después desde el canal de la oreja hasta por encima de la nuez—, entre los ojos —esta zona admite dos formas, una, en línea recta entre los ojos hasta la trufa; otra, en forma de uve invertida—, la cola —en círculo alrededor de la base de la cola— y el ano.
El corte del pelo se hace para dar equilibrio y armonía al perro, de modo que se recortará en función de la longitud de su cuerpo respecto de sus patas. Una vez recortado se recomienda verle en movimiento para corregir cualquier error inadvertido en parado.
CORTE CONTINENTAL
Este corte de pelo procede de los tiempos en que estos perros realizaban su trabajo en el agua, para recoger los patos abatidos en la caza. Con él se buscaba facilitarles la labor, al tiempo que tenían la adecuada protección. Por este motivo se dejaba mucho pelo en la caja torácica y en las articulaciones, así como se eliminaba en el resto para facilitar el movimiento. El pompón del rabo cumplía la función de timón y el recogido de la cabeza se hacía para que pudiera ver correctamente y a su vez poner cintas de colores que le identificaran durante la caza.
Uno de los países que más utiliza este corte de pelo es Estados Unidos y principalmente en la variedad de Caniche gigante.
Afeitado
En este estilo se afeitan los pies, la cara, las patas delanteras desde el codo hasta donde empieza el pompón delantero. Los cuartos traseros, menos las rosetas y los pompones traseros y la base del rabo, también se afeitan con una máquina eléctrica y cuchilla de distinta numeración, según las características de la piel del animal.
Corte
Una vez afeitado se procede al corte del resto del pelo para darle la forma deseada.
Las rosetas deben quedar centradas, situadas justo encima de los huesos de las caderas; hay que dejar un espacio entre sí y respecto de ellas con el globo. Por supuesto, las distancias varían en función del tamaño del perro, puesto que no son iguales en un Caniche gigante que en uno toy. El pompón trasero se traza con una línea imaginaria en diagonal que pasa un poco por encima del corvejón desde el suelo, después se perfila en forma ovalada. Los pompones delanteros van moderadamente redondeados, ya que no conviene que se toquen entre sí ni en movimiento ni en parado.
El recorte del globo se hace con varias referencias, una, la altura del codo, otra, la última costilla, puntos desde donde se empieza a recortar dando una forma redondeada. Visto desde el frente, también es redondeado. Como es evidente, se trabaja poco a poco, para poder comprobar con exactitud las proporciones adecuadas a cada ejemplar; por ejemplo, un perro con las patas más bien corta debe tener un globo ligeramente elevado, de modo que se compensen ambas medidas.
CORTE SILLA INGLESA
Este corte de pelo se puede realizar a partir de que el ejemplar haya cumplido los quince meses.
Afeitado
En este estilo se afeitan la cara —desde el rabillo del ojo hasta la comisura de la oreja—, el cuello —desde la oreja hasta el esternón—, los pies, las patas delanteras —desde donde empieza el codo del perro hasta donde hayamos situado la altura del pompón delantero (exactamente igual que en el corte continental)— y la base del rabo.
Corte
Los pompones delanteros se recortan en forma ovalada, moderadamente redondeada, y siempre con evidente separación entre sí.
El globo se recorta desde la línea del codo hacia arriba y desde la línea de la última costilla hacia delante, en definitiva, la parte delantera de este corte es idéntica a la continental.
La parte trasera se realiza con tres pompones a lo largo de las patas, cuya anchura será según el gusto del peluquero y las proporciones del animal. En Europa las líneas que separan los distintos pompones se marcan con las tijeras, y en Estados Unidos con la máquina de afeitar, también en este país marcan una media luna a la altura de la última costilla con el globo. El pompón inferior es ovalado y ligeramente redondeado, y más redondeado que ovalado el pompón medio. La cola se prepara como en el resto de los estilos.
CORTE ESCANDINAVO
Este corte se incorporó recientemente a los certámenes de la FCI. Procedente de Escandinavia, donde se sigue practicando con bastante éxito, en él es fundamental exagerar las proporciones del perro, sobre todo las angulaciones, cuello, pecho, línea superior e inerción del rabo.
Corte
La espalda debe ser recta desde el rabo hasta el inicio del globo, la grupa debe quedar completamene recta, con el pelo no muy largo para que se pueda apreciar ligeramente el nacimiento del rabo. Desde el isquión (hueso exterior de la pelvis), se baja acortando el pelo de la pata hasta un poco antes del corvejón, donde se va dejando paulatinamente más largo en toda la parte inferior. Por el interior de la pata se recorta perpendicular al suelo, de modo que ambos miembros queden perfectamente definidos. Uno de los defectos que se puede enmascarar con este corte de pelo son los corvejones «de vaca». Al globo se le da la misma forma que en los cortes continental y silla inglesa, excepto la espalda, que se recorta más para dar mayor énfasis al cuello una vez peinado en consonancia con la moña. La patas delanteras son cortadas en forma de tubo, con más pelo por delante que por detrás (visto de perfil), esto hace que el cuerpo parezca más corto.
Afeitado
Los pies, como en los demás cortes, así como la cara y la base del rabo.
El mantenimiento del manto de esta raza es tan fundamental como en el resto de todas aquellas que gozan de pelo largo. De no llevar a cabo un correcto mantenimiento sería imposible que el perro tuviera alguna posibilidad en una exposición, dada la importancia que tiene la preparación de estos ejemplares en tales eventos.
Material
Maquinilla eléctrica, cuchilla de «trimming», peine de púas estrechas, tijeras planas, tijeras de entresacar, cepillo de púas largas y blandas, piedra de «stripping».
Descripción del manto
El pelo del Cocker Spaniel Americano debe ser corto y fino en la cabeza; en el cuerpo nunca debe ser rizado. Debe tener una textura sedosa. Las orejas, pecho, vientre y partes posteriores de los miembros han de tener un buen fleco.
Baño
El baño debe hacerse semanalmente. Antes hay que asegurarse de que no hay nudos, si los hubiera, deben abrirse con los dedos; sólo se puede recurrir al corte con tijeras en caso de que sea un nudo muy cerrado, siempre con la precaución de no arrancar mucho pelo. No se debe olvidar tapar los oídos con algodón para que no entre agua. El enjabonado se debe hacer en dirección al crecimiento del pelo, sin frotar fuerte. Una vez aclarado perfectamente, se retira el exceso de agua con toallas. Entonces se procede al secado.
Secado
Se debe relizar por partes. Las más conflictivas son las interiores, por eso es conveniente acostumbrar al perro a permanecer tumbado de lado mientras se secan. Hay que ir dejando perfectamente secas las zonas, de abajo arriba y de la raíz a las puntas, para tener la certeza de que el pelo queda lo más liso posible. Una vez seco en su totalidad se procede a su arreglo.
Cepillado
No se debe cepillar el pelo en seco, de hecho es preferible hacer coincidir el cepillado con el baño para que no se rompa con el uso del cepillo. La única precaución que hay que tener es que no se formen nudos, o al menos que éstos no sean muy enmarañados.
Corte
La cabeza se afeita con la maquinilla eléctrica y la cuchilla del 10. Se comienza por el lagrimal, se continúa por la línea del ojo a través de la mejilla hasta la base de la oreja. Los laterales del hocico se afeitan hacia abajo y desde la trufa al stop. Sólo en caso de que el hocico sea proporcionalmente fino se debe hacer el corte con tijeras de entresacar, y luego repasar con la piedra de «stripping».
Las orejas se afeitan, tanto por dentro como por fuera, desde el pliegue hasta su unión con la cabeza. También se afeitan la mandíbula y la garganta hasta el esternón y desde la base de la oreja hasta la punta del hombro.
El cuerpo se debe descargar con las tijeras de entresacar, desde la punta del hombro hasta la cabeza, la unión del cuello con la parte afeitada se debe hacer de una manera natural. La parte superior del cuello y el lomo serán rebajadas hasta que el pelo quede pegado al cuerpo y su unión con los faldones puede ser perfilada con la cuchilla de «trimming» hasta que quede lo más natural posible.
El rabo debe ser descargado, pero con precaución de no dejarlo demasiado fino. No hay que olvidar despejar la zona anal. La parte superior de los muslos de descarga hasta dejarla con la misma longitud que la de la grupa y unido a la base del rabo. Las patas se redondean, sobre todo igualando los pelos desordenados mediante un peinado concienzudo. Los pelos que crecen entre las almohadillas son cortados con las tijeras rectas. Todos los pelos de los pies que rocen el suelo deben ser